¿Puede un folleto de sala mover ficha frente al patriarcado? Sí, cuando su traducción decide a quién se nombra, con qué palabras y con qué coherencia.
En 2019, para la exposición «Nosotras, de nuevo» (CAAC, Sevilla, 2019–2020) y, en concreto, la sección Portfolio Compleat, 1985-2012 de las Guerrilla Girls, el museo tradujo íntegramente al español un extenso folleto con los textos de los pósteres, basado en un material previo del Matadero Madrid (2015).
¿Cómo se trasladó el género del inglés al español, qué estrategias de lenguaje inclusivo se aplicaron y dónde faltó consistencia editorial? María Luisa Rodríguez Muñoz se hizo todas estas preguntas y muchas más, que publicó en la revista Sendebar en 2024. ¿Quieres conocer sus conclusiones?
¡Empezamos!
¿Quiénes son las Guerrilla Girls y por qué importan a la traducción?
Las Guerrilla Girls son un colectivo anónimo de artistas nacido en Nueva York en 1985. Adoptan seudónimos de creadoras fallecidas, usan máscaras de gorila y emplean humor, datos y carteles para denunciar el sexismo en el arte (y más allá). Su origen: la indignación ante la muestra International Survey of Contemporary Painting and Sculpture del MoMA (1985), donde menos del 10 % de 169 artistas eran mujeres. Su activismo ha sido interseccional y multimedia durante décadas, de los museos a la calle.
Como traductoras, este dato nos toca de lleno: su obra es verbal y visual, y la fuerza del mensaje depende de cómo lo decodifiquemos en la lengua de llegada. En el caso sevillano, traducir todo el corpus en un folleto duplicó la accesibilidad lingüística y encajó con la misión pública del centro.
Lenguaje inclusivo: entre la norma y la práctica
Aquí asoma la tensión de sobra conocida y jugoso argumento para algunos elementos de «cena familiar de Navidad»: la RAE (2020) admite el masculino genérico en ciertos contextos y lo considera compatible con la gramática. Pero eso no invalida fórmulas expresivas que eviten sesgos.
Frente a ello, instituciones públicas europeas y agencias de la ONU publican guías para promover un lenguaje neutral e inclusivo en documentos y traducciones: el Parlamento Europeo y ONU Mujeres ofrecen pautas concretas que pueden adoptarse (y adaptarse) en museos y administraciones.
¿Qué se encontró en el caso del CAAC?
- Estrategias mixtas: coexistieron dobletes («el/la», «o(a)») y masculino genérico, con predominio de este último en términos clave como artists. El estudio cuantifica un uso mayoritario de soluciones generalizantes y calcos cuando el original marcaba sexo (female artist → «mujeres artistas», male artists → «artistas varones»).
- Inestabilidad intertextual: la traducción del Matadero (2015) y la del CAAC (2019–2020) difieren en omisiones de datos, tratamiento tipográfico y dependencia del objeto expositivo; la sevillana funciona mejor como narrativa autónoma del conjunto.
- Errores y discordancias: se registran fallos de concordancia y falta de uniformidad en dobles formas, con recomendaciones de alineación estilística a lo largo de todo el folleto.
Traducir con perspectiva de género: un método simple que funciona
1. Política lingüística escrita (y pública)
Define cuándo desdoblar, cuándo recurrir a colectivos neutros y cómo resolver ambigüedad. Apóyate en el informe de la RAE para la base normativa y en guías como las del Parlamento Europeo y ONU Mujeres para criterios de no sesgo.
2. Recursos que suman claridad
- Colectivos y perífrasis neutras: «personal técnico», «la dirección», «quien ocupe la plaza».
- Desdoblamientos justificados y legibles: mejor donde hay ambigüedad real o relevancia política del género.
- Microedición sintáctica: revisa concordancias, evita marcas innecesarias, cuida títulos y jerarquías tipográficas.
3. Revisión especializada y coherencia multisoporte
La revisión final debe verificar concordancias, criterios y terminología en todos los paratextos (cartelas, web, notas de prensa, folletos) para no romper la experiencia del visitante.
4. Glosario vivo y formación del equipo
Crea un glosario de cargos y profesiones con formas asentadas en femenino y masculino, y recoge alternativas neutras; apóyate en guías universitarias (UAB, UV) para sensibilizar al equipo.
Más allá del museo: por qué esto es político
Las Guerrilla Girls llevan décadas señalando el sesgo estructural con humor y datos. Traducir sus mensajes contribuye a mediar en la relación entre ciudadanía e instituciones. Un museo bilingüe que cuida su libro de estilo y su política de inclusión no solo mejora la visita; también cumple función pública: informar, educar y fomentar cambios de conducta en favor de la igualdad.
Si el original ya es un altavoz feminista, la traducción debe ser su amplificador. Con política lingüística clara, glosario vivo y revisión especializada, el discurso no se pierde entre paréntesis: llega y transforma.
¿Te ha sido útil? Compártelo en tus redes y abramos conversación: ¿qué políticas de lenguaje inclusivo estáis aplicando en vuestras instituciones?
Y, como siempre, si necesitas más información sobre nuestra empresa o tienes preguntas sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos a través de Facebook, X, LinkedIn, o déjanos un mensaje en nuestro formulario.
Te ayudaremos en todo lo que podamos.
¡Gracias por leernos!

