¿Sabes lo que es la paratraducción?
En el año 2004, el profesor José Yuste Frías acuñó el término «paratraducción» mientras dirigía la tesis doctoral de Xoán Manuel Garrido Vilariño, …
En el año 2004, el profesor José Yuste Frías acuñó el término «paratraducción» mientras dirigía la tesis doctoral de Xoán Manuel Garrido Vilariño, …
Esta semana el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el plan para la desescalada asimétrica y gradual comenzará a ser efectivo …
5 fantásticas actividades para que los niños se entretengan y aprendan idiomas Leer más »
Con la consolidación de las plataformas de consumo de contenidos bajo demanda más populares como Nexflix, HBO, Amazon o Movistar+, las posibilidades laborales para dobladores y traductores audiovisuales se has visto incrementadas de manera exponencial.
La traducción literaria es un campo al que muchos traductores aspiran, pero que pronto desechan por la complicada tarea que supone, hoy en día, acceder al mercado laboral.
Acompáñanos a descubrir qué es y cuál es su situación actual en el sector.
En el anterior artículo sobre traducción audiovisual definíamos los diferentes tipos que existen y sus principales características. Hoy vamos a “meternos un poco en harina” y hablar sobre esa eterna discusión entre los férreos defensores de la versión original subtitulada y quienes prefieren no tener que leer cuando van al cine.
Si no dominas el idioma original de tus series y películas favoritas, seguramente debas agradecerle gran parte de tu diversión a los traductores audiovisuales.
La transcreación o traducción creativa es un concepto que en los últimos tiempos se ha colado en los hogares y oficinas de los traductores más avezados. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de transcreación?
Vivimos en un mundo en el que prima la prisa. Un ritmo frenético lo devora todo y se erige como el súmmum en …