Traducción accesible

Traducción accesible: rompiendo barreras invisibles

¿Te imaginas vivir en un mundo donde no puedas disfrutar plenamente del cine, la televisión o una visita a un museo? Miles de personas se enfrentan cada día a esta realidad. La traducción accesible surge como una solución esencial para garantizar que todos tengamos las mismas oportunidades de disfrutar de la cultura y la información. En definitiva, hacerles la vida un poco más sencilla a las personas con discapacidad. ¿Quieres saber cómo?

¡Empezamos!

¿Qué es la traducción accesible?

La traducción accesible es el conjunto de técnicas y prácticas que adaptan contenidos culturales y audiovisuales para que sean comprensibles y disfrutables por personas con diversas discapacidades. Es, nada más y nada menos, que hacer visible lo invisible. Incluye diversas modalidades como la audiodescripción, el subtitulado para personas sordas, la interpretación en lengua de signos y las descripciones verbales para personas con discapacidad visual o cognitiva.

Por ejemplo, modalidades como la audiodescripción deben cumplir, según Jiménez Hurtado y Seibel (2007), con estándares estrictos para reducir el esfuerzo cognitivo, haciendo que cualquier persona pueda seguir el contenido audiovisual fácilmente.

Principales modalidades de la traducción accesible

  • Audiodescripción: esta técnica convierte las imágenes en palabras. Consiste en una narración que describe detalladamente elementos visuales clave, como acciones, escenarios y expresiones faciales, permitiendo que las personas con discapacidad visual formen una imagen mental del contenido. Imagina escuchar cómo una voz describe cada detalle visual en una película o una obra de arte, haciendo que cada detalle cuente para construir una experiencia completa.
  • Subtitulado para personas sordas o con discapacidad auditiva (SPS): más allá de transcribir diálogos, este subtitulado incluye información sobre efectos sonoros, música y otros elementos auditivos. De esta manera, quienes tienen dificultades auditivas pueden captar no solo lo que se dice, sino también cómo se dice y qué sonidos ambientan la escena.
  • Interpretación en lengua de signos: proporciona una traducción en tiempo real del contenido hablado a la lengua de signos, facilitando la comunicación para personas sordas que utilizan esta lengua como principal medio de comunicación. Es como tender un puente directo entre el contenido y el espectador, utilizando un lenguaje visual y gestual. Un canal visual-gestual imprescindible para las personas sordas signantes, que transmite información en tiempo real. Podcasts como «Todopoderosos» llevan años integrándolo a sus programas para hacer del cine, el humor y la cultura, algo accesible y universal.
  • Textos alternativos y descripción textual: en el ámbito digital, se emplean descripciones textuales para imágenes y otros elementos visuales, permitiendo que las personas con discapacidad visual, a través de lectores de pantalla, accedan a la información presentada de forma visual.
Créditos: Podcast "Todopoderosos" grabado en el Espacio Fundación Telefónica.

Impacto social y cultural

La traducción accesible no solo beneficia a las personas con discapacidades, sino que enriquece a toda la sociedad. Al eliminar barreras en el acceso a la información y la cultura, promovemos la inclusión, la diversidad y el respeto por las diferencias. Además, muchas de estas adaptaciones, como los subtítulos, son utilizados por personas sin discapacidades en diferentes contextos, demostrando que la accesibilidad mejora la experiencia para todos.

Pese a estos fantásticos avances, aún falta camino por recorrer. Estudios recientes muestran que existe una gran variedad en la calidad de los productos de traducción accesible, destacando la necesidad urgente de normas más específicas y formación especializada para los profesionales del sector.

Retos actuales en España

En España, se han dado pasos significativos hacia la accesibilidad en los medios audiovisuales. Normativas como la UNE 153020 establecen criterios para la audiodescripción, y existen instituciones como el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) que trabajan para promover y supervisar la accesibilidad en los medios.

Sin embargo, aún enfrentamos desafíos, como la necesidad de una aplicación más uniforme de las normativas y una mayor concienciación sobre la importancia de estos servicios. Sigue haciendo falta un enfoque más integrado y coherente.

Por un futuro sin barreras

La traducción accesible es una herramienta poderosa que nos permite construir una sociedad más justa e inclusiva. Al adaptar los contenidos culturales y audiovisuales para que sean disfrutados por todos, reconocemos y valoramos la diversidad humana.

Es responsabilidad de todos, desde creadores de contenido hasta espectadores, fomentar y apoyar iniciativas que promuevan la accesibilidad. Porque la cultura es un derecho, y debe estar al alcance de cada persona. ¿No sería extraordinario vivir en una sociedad donde el acceso universal fuese la norma y no la excepción?​

Comparte este artículo si crees que es hora de derribar esas barreras invisibles y ayudar a crear una sociedad realmente accesible para todos.

Y, como siempre, si necesitas más información sobre nuestra empresa o tienes preguntas sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos a través de Facebook, X, LinkedIn, o déjanos un mensaje en nuestro formulario.

Te ayudaremos en todo lo que podamos.

¡Gracias por leernos!

Scroll al inicio