Traducción en el ámbito de los derechos humanos

La traducción en el ámbito de los derechos humanos

La actualidad viene marcada por la radicalización de las opiniones y por un ambiente absolutamente crispado y de creciente intolerancia. Guerras, genocidios, migraciones forzadas por la pobreza, la guerra o el cambio climático… En un contexto como este, la comunicación y el entendimiento son más importantes que nunca.

¿Te imaginas un mundo donde millones de voces se silenciaran por no ser entendidas? Ahí radica la enorme responsabilidad que recae sobre traductores e intérpretes cuando hablamos de derechos humanos.

¿Quieres saber más? Empezamos.

La importancia de la precisión legal

La traducción en el marco de los derechos humanos es la vía para que testimonios de injusticias, violaciones y conflictos tengan eco donde más se necesitan. Traducir con precisión el relato de los que carecen de voz, supone darles cabida en foros legales y mediáticos. No solo que sean escuchados, sino que además se les entienda.

La traducción de informes oficiales o denuncias sobre posibles crímenes de guerra, por ejemplo, requieren el máximo rigor terminológico. Un «ataque contra civiles» no puede convertirse en un «incidente armado menor» por un error en la traducción. Cualquier distorsión, por mínima que sea, tiene el potencial de cambiar la percepción internacional y la respuesta de los tribunales.

Cuando alguien presenta una demanda o declaración ante un tribunal internacional, un solo error de traducción puede desdibujar la frontera entre la verdad y la injusticia. A menudo, se requiere un amplio bagaje en derecho internacional para no cometer fallos que pongan en jaque la credibilidad de un proceso o situación. Por ejemplo, términos como «refugiado» o «asilo político» tienen definiciones específicas que exigen un uso exacto y coherente. Cuando la justicia está en juego, no hay margen para la ambigüedad.

Sensibilidad cultural: la voz de los testigos

Pero esto no va solo de traducir términos legales. La cultura, las costumbres y el contexto social pueden influir directamente en la interpretación de textos y testimonios muy sensibles.

Por ejemplo, un migrante que relata su huida a través del Mediterráneo puede usar un tono emocional o expresiones propias de su región, debido al desconocimiento, los nervios o el agotamiento del proceso.

En estos casos, la traducción debe reflejar con precisión la realidad vivida, para que jueces, autoridades y ONG actúen conforme a la verdad, sin perder el matiz humano. No es solo cuestión de vocabulario, sino de conectar con la realidad de la víctima y hacerla comprensible para todos. Si se desvirtúa ese testimonio, se pierde una parte esencial de la verdad.

Foto de Markus Spiske en Unsplash

El papel ético del traductor

Ser traductor en el ámbito de los derechos humanos conlleva, pues, una gran responsabilidad ética. Mantener la confidencialidad y transmitir el mensaje sin censura ni artificios es fundamental para asegurarse de que los matices culturales y emocionales se reflejen con transparencia.

Más allá de la técnica o de dominar varios idiomas, entra también en juego la empatía y el compromiso con la realidad de quienes viven situaciones de vulnerabilidad. Cuando cada palabra traducida puede convertirse en un arma en los tribunales, asambleas o medios de comunicación, el objetivo del traductor/a es cristalino: servir de puente y no de barrera, siempre desde la más absoluta neutralidad.

Conclusión

En definitiva, la traducción en el ámbito de los derechos humanos es el canal que conecta la voz de los más necesitados con las instituciones que pueden brindarles protección. Cada documento legal o testimonio traducido con rigor representa una mano tendida hacia la igualdad y la defensa de la dignidad humana.

En un mundo donde la ignorancia y el miedo al diferente se abren paso, los traductores e intérpretes deben, más que nunca, servir como vía de comunicación entre pueblos y lenguas; la única receta para la tolerancia. A fin de cuentas, ¿no es esa la esencia de nuestra profesión y de nuestra humanidad?

Y, como siempre, si necesitas más información sobre nuestra empresa o tienes preguntas sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos a través de Facebook, X, LinkedIn, o déjanos un mensaje en nuestro formulario.

Te ayudaremos en todo lo que podamos.

¡Gracias por leernos!

Scroll al inicio