Muchas veces nos encontramos con documentos económicos y financieros en donde los términos «affiliate» y «subsidiary» se traducen erróneamente. En algunos incluso se consideran sinónimos, algo que matizaremos más adelante.
Ya te avisamos que son términos complejos, por lo que ni la bibliografía termina de ponerse del todo de acuerdo a la hora de traducirlos. Pero, ¿a qué hacen referencia estos conceptos? ¿Quieres saber cómo traducirlos sin meter la pata?
¡Empezamos!
Definiciones de «affiliate» y «subsidiary»
En primer lugar, conviene aclarar que ambas son figuras que existen en sistemas jurídicos diferentes, el inglés y el español. Por lo tanto, no son plenamente equivalentes, haciendo su traducción compleja y contexto-dependiente.
Según la Ley inglesa de Sociedades de 2006 —Company Act 2006—, las «affiliate companies» son aquellas empresas vinculadas entre ellas según una relación de propiedad, bien porque una posea un porcentaje de acción minoritario de la otra, o porque varias empresas sean propiedad de un tercero.
Una característica clave de este tipo de empresas es que menos del 50% es propiedad de un accionista individual, que se denominará entidad matriz. Cualquier empresa o entidad matriz de otra será accionista minoritaria de la misma y, por lo tanto, no tendrá suficiente control para tomar decisiones comerciales o designar personas para la junta directiva.
Por otro lado, la Plataforma de conocimientos de Harper James hace referencia a una «subsidiary company», como aquella empresa en la que más del 50% del capital social está controlado por otra entidad, que sería en este caso la empresa matriz. Suelen ser empresas que se utilizan para diversificar riesgos o realizar determinadas operaciones sin comprometer o vincular a la empresa matriz.
Según esta definición, la cosa parece bastante sencilla, ¿no? En el primer caso, una empresa tendrá una vinculación con otra como accionista minoritaria, mientras que en el segundo, la participación será mayoritaria, pudiendo ejercer cierto control sobre la misma.
Listo, todos para casa… ¡Alto, alto, alto! Será mejor que sujetes tus caballos, porque la cosa no es tan fácil como la pintan.
Legislación española y definiciones equivalentes
Estableciendo un paralelismo con las definiciones anteriores, el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, habla de sociedades dominantes y sociedades dependientes en los siguientes términos: “la sociedad dominante ostenta, directa o indirectamente, el control de las dependientes”.
Por otro lado, distingue además entre sociedades dependientes y partes vinculadas, siendo la diferencia, que las dependientes sí forman parte del perímetro de consolidación y las vinculadas no.
Para rizar más el rizo, en la DIRECTIVA 2009/49/CE recogida en el Eur-Lex, —una completa base de datos de la que ya te hablamos en esta entrada previa—, se ha optado por traducir «subsidiary» directamente como «filial».
Por último, cabe introducir el concepto de «empresa asociada», como aquella de la que otra sociedad tiene una parte social y en cuyas políticas de gestión y financiera esta segunda sociedad ejerce una influencia significativa. Se presumirá que una empresa ejerce una influencia significativa sobre otra cuando sea titular del 20 % o más de los derechos de voto de los accionistas o socios de esta otra empresa. ¡Pero ojo! Aunque existe una zona gris en la que podría emplearse esta definición para traducir indistintamente «Affiliate» y «Subsidiary», lo correcto es que esta figura se traduzca como «associate», según la Norma Internacional de Contabilidad NIC 28.
Conclusiones
Como vemos, las figuras jurídicas «affiliate» y «subsidiary» tienen una traducción muy compleja al trasladarlas a la legislación española. En inglés se suelen usar indistintamente para hacer referencia a las sociedades dependientes.
Atendiendo a su definición estricta, en derecho español no se especifica ningún porcentaje de participación para ejercer el control, por lo que, a la hora de traducir correctamente al español estos términos, hay que atender al contexto basándonos en si esas sociedades entran en el perímetro de consolidación o no.
Nuestra recomendación es emplear siempre términos recogidos en normativa. En este caso, «dependiente» para el término inglés «subsidiary», y «vinculadas» para «affiliate».
No obstante, en casos en que en el mismo texto original inglés se diferencie entre «subsidiary» y «affiliate», hay que utilizar términos distintos para esas dos figuras jurídicas en función del contexto.
Esperamos haberte aclarado un poco la traducción de estos términos a pesar de la complejidad de los mismos, y te animamos a aportarnos tus ideas y alternativas en redes sociales.
Y, como siempre, si necesitas más información sobre nosotras o tienes preguntas sobre nuestros servicios, no dudes en contactar con nosotras a través de Facebook, Twitter, LinkedIn, o déjanos un mensaje en nuestro formulario.
Te ayudaremos en todo lo que podamos.
¡Gracias por leernos y muchos ánimos!