Letras troqueladas

La corrección ortotipográfica: la forma que complementa al contenido

Cuando hablamos de ortotipografía u ortografía tipográfica hacemos referencia a un conjunto de convenciones relativas al uso de signos tipográficos como las mayúsculas y las minúsculas, las comillas, los diferentes signos de puntuación, así como la distribución de los párrafos, estilos de letras (cursiva, versalita, negrita…) e incluso el uso de los espacios.

Hablar de corrección ortotipográfica es, por lo tanto, hablar inevitablemente de la carta de presentación de nuestros textos.

Toda buena traducción que se precie debe realizar un uso adecuado del vocabulario, transcribir la idea subyacente en el idioma de origen al idioma meta de manera lo más precisa posible sin caer en la literalidad y, evidentemente, carecer de faltas de ortografía.

Pero, además de todo lo anterior, una traducción profesional debe tener muy en cuenta las sutiles diferencias ortotipográficas existentes entre los diferentes idiomas.

Un ejemplo básico pero muy ilustrativo de estas diferencias es el uso de los signos de exclamación e interrogación iniciales en español, del que se prescinde completamente tanto en inglés como en francés, donde la propia estructura de la frase se modifica en función de si corresponde a una afirmación o si es una interrogación o exclamación.

Roads? Where we’re going, we don’t need roads.
¿Carreteras? A donde vamos, no necesitamos carreteras.

Aparte de ésta, existen todo un conjunto de sutiles diferencias ortotipográficas que debemos de tener en cuenta a la hora de realizar una traducción. A continuación, os mostramos algunas de las principales.

Mayúsculas y minúsculas

La diferenciación entre mayúsculas y minúsculas también varía con el idioma, más allá de la primera letra al comienzo de una oración después del punto.

El español contempla, por ejemplo, que todos los gentilicios e idiomas se escriban siempre en minúsculas. En inglés, por el contrario, van siempre en mayúsculas. Lo mismo ocurre con los días de la semana o los meses del año.

Inglés, francés, enero, febrero, marzo, abril, lunes o martes siempre irán en minúsculas salvo cuando comienza la oración, mientras que English, French, January, February, March, April, Monday o Tuesday se escribirán siempre en mayúsculas.

Por otro lado, los ingleses, que son muy amigos de las mayúsculas, también las utilizan en cada palabra del título de canciones, películas, libros o series a menos que se traten de artículos, preposiciones y conjunciones, cosa que no ocurre en nuestro idioma. Así, por ejemplo, hablaríamos de “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” si hablásemos de la traducción de la obra mítica de Philip K. Dick en español, pero para respetar el original deberíamos escribir “Do Androids Dream of Electric Sheep?

Además, y no contento con esto, el inglés hace uso de las mayúsculas en la primera palabra de cada verso de un poema, en fórmulas de cortesía (su excelencia/Your Excellence) o en el tratamiento previo a un nombre propio, donde el español solo contempla las mayúsculas en las correspondientes abreviaturas (señor, señora, Sr., Sra./ Mister, Miss, Mr., Mrs.).

Cifras y fechas

Otra diferencia ortotipográfica importante es la puntuación utilizada para indicar millares o decimales. En el primer caso, por norma general el español evita la puntuación, colocando todos los dígitos unidos (1000 o 3542), mientras que en el caso del inglés la primera cifra del millar va separada por una coma (1,000 o 3,542). Esto puede inducir a confusión si tenemos en cuenta que, en el caso de decimales, el español utiliza dicha coma como separador (2,35), al contrario de lo que ocurre en inglés, donde se usa el punto, para diferenciar decimales de millares (1,345.23).

En el caso de las fechas, la tradición española recoge un orden ascendente (día/mes/año), mientras que en el caso de del inglés, el mes se sitúa en primer lugar (mes/día/año).

No obstante, la normativa ISO 8601:2004 recomienda una notación estándar en orden descendente, situando en primer lugar el año, seguido del mes y el día correspondientes.

Respecto a las franjas horarias, la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, nos indica que: “la diferencia más importante radica en el uso de abreviaturas latinas en inglés y el mayor uso español del punto o de los dos puntos añadiendo dos ceros si es hora en punto o de la franja horaria de 24 horas.”

At 9:45 p.m. (post meridiam) – a las 21:45 horas o a las 9.45 de la tarde.
On 6th December 1941 –
el 6 de diciembre de 1941.
On April 27, 2010 –
27 de abril, 2010

Signos de puntuación

Al contrario de lo que ocurre en español, en los encabezamientos de las cartas en inglés se utiliza la coma (Dear Alfred,) en lugar de nuestros dos puntos o punto y seguido (Querido Alfredo:).

En las enumeraciones en inglés también se suele utilizar una coma junto a la conjunción final o cualquier otro conector, que desaparece en español (There is an Armenian tradition identifying the “Magi of Bethlehem” as Balthasar of Arabia, Melchior of Persia, and Gaspar of India.).

El punto, por otro lado, tiene un peso mayor en las construcciones inglesas que en las españolas, donde se suelen sustituir por conectores o se emplean frases subordinadas. Además, el punto en inglés se sitúa dentro de cualquier acotación de cierre, como pueden ser las comillas o los paréntesis.

El caso de las comillas también merece una mención aparte. En español contamos con las comillas angulares («») que son de uso predilecto frente a las comillas inglesas (“”) y las comillas simples (”). Sin embargo, el uso de comillas dobles está muy extendido pese a considerarse un anglicismo y las comillas angulares queda reducido a su uso literario.

Estos son solo algunos ejemplos, pero si queréis profundizar en las diferencias ortotipográficas entre el español y el inglés podéis leer el completo e interesante TFG de Ángel Gabriel Russo Cabrera, o el artículo de la Revista Nebrija comentado anteriormente.

Como veis, existen multitud de sutiles diferencias en la forma de escribir un texto en diferentes idiomas, más allá del contenido. Realizar un trabajo de traducción profesional implica conocer y respetar estas normas con el fin de dar coherencia al texto, tanto en fondo, como en forma.

En Zesauro Traducciones nos esforzamos por mantenernos al día y cuidar hasta el más mínimo detalle en nuestras traducciones con el fin de encontrar la palabra exacta y el significado preciso.

Si queréis más información sobre nuestros servicios de traducción, interpretación o procedimientos de trabajo, no dudéis en dejar vuestros comentarios, o contactarnos a través de nuestro formulario.

¡Os ayudaremos en todo lo que podamos!

Gracias por leernos y confiar en nosotras.

Deja un comentario

Scroll al inicio